martes, 16 de marzo de 2010

Cuarto año - Historia - Escuela Técnica 2

La Revolución Industrial y los cambios económico-sociales.

La Revolución Industrial que comenzó en Inglaterra, significó un nuevo modo de organizar la producción, es decir, la forma en que el hombre obtiene la riqueza y los bienes que necesita. Estos cambios en las formas de producir transformaron la vida en la sociedad moderna.
“Hasta el siglo XVIII todo lo que producían los hombres se realizaba de manera
artesanal. A partir de entonces, la mayor parte de los productos comenzaron
a hacerse primero en pequeños talleres y luego en grandes fábricas.
En las fábricas se utilizaron por primera vez máquinas que permitían realizar
las tareas que antes hacían los artesanos. Las nuevas máquinas, que se movían
por medio de energía a vapor, hacían posible elaborar más productos en menos
tiempo. La principal actividad que se desarrolló en los inicios de la revolución
industrial fue la confección de los tejidos de algodón.”
Este nuevo modo de organizar la producción fue denominado capitalismo y aunque sufrió muchos cambios, es el sistema en el que vivimos en la actualidad.
El capitalismo permitió, como gran novedad, un crecimiento constante de la riqueza, pero también implicó que los hombres se organizaran y relacionaran entre sí de distinta manera. Por ejemplo, originó un nuevo grupo social, la clase obrera.
Eran, fundamentalmente, los trabajadores de las fábricas. A diferencia de los artesanos que vivían de la venta de las mercancías que fabricaban en sus talleres -zapatos, telas, etc.- los obreros vivían del salario que les pagaban los capitalistas.
Los “capitalistas o burguesía industrial” también aparecieron en esta época.
Eran los dueños de las máquinas y de las fábricas y como tales, eran los que tomaban las decisiones económicas con total libertad como qué mercancía producir, a qué precios venderla, cuáles serían las condiciones de trabajo, etc. Contrataban a los obreros, les pagaban los salarios y obtenían ganancias de las ventas de las mercancías. En realidad, una burguesía rica ya existía desde hacía bastante tiempo, lo nuevo fue que ahora su riqueza se originaba en el trabajo de los obreros en las fábricas.
Junto con estos cambios, se produjeron otros relacionados con las formas en que vivía y se organizaba la sociedad. Mientras los obreros padecían condiciones laborales muy duras, la burguesía incrementó su fortuna, obtuvo el poder político e impuso sus costumbres y valores al conjunto de la sociedad. Hasta ese momento, el grupo social más importante y con mayor poder era la aristocracia.
Pero la burguesía en algunos países, como en Inglaterra y en Francia, desplazó del poder a los aristócratas. En otros, como en Alemania, compartió el poder con ellos.
Como dijimos anteriormente, a esta nueva forma de organizar la economía y la sociedad se la denominó capitalista. Pronto la exitosa experiencia inglesa estimuló el proceso de industrialización en otros países. Poco tiempo después, desde los comienzos del siglo XIX, Francia, Alemania, los Estados Unidos y Japón comenzaron a transitar su propio camino hacia el capitalismo.

La Revolución Francesa y los cambios político ideológicos

La Revolución Francesa (1789-1815) fue el acontecimiento más importante de esta época por los profundos cambios que introdujo.
Antes de la Revolución Francesa, el privilegio y poder que tenía cada persona dependía del lugar que los padres ocupaban en la sociedad y, salvo raras excepciones, se mantenía ese lugar desde el nacimiento hasta la muerte. Por supuesto, el mayor poder lo tenía el rey. A partir de la Revolución Francesa no sólo el pueblo francés logró derrotar al rey y a la aristocracia que lo apoyaba, sino que también construyó un nuevo y moderno sistema político con división de poderes en el que ya no existían los privilegios por nacimiento e instauró la revolucionaria idea de que todos los hombres nacen libres e iguales ante la ley.
Cuando estalló la revolución, la burguesía era todavía una clase demasiado débil como para poder derribar por sí sola a ese antiguo, y aún fuerte, poder aristocrático. Pero otros grupos sociales (artesanos, vendedores ambulantes, campesinos, trabajadores domésticos...) también luchaban por la igualdad. Gracias a la unión entre los distintos sectores, la revolución pudo triunfar.
La Revolución Francesa que comenzó en 1789 fue la más importante de las revoluciones que se produjeron hasta la primera mitad del siglo XIX pero no la única. Otras, en 1820, 1830 y 1848, en Francia y en otros países, profundizaron los cambios iniciados en 1789.

Completar un cuadro similar al que se presenta como modelo:

Revolución Industrial

¿Cuándo se produjo? ¿Qué ocurrió? (relatar lo que
fue sucediendo)
¿Cuáles fueron las innovaciones?
(hacer un listado de los cambios
que se produjeron)



Revolución Francesa

¿Cuándo se produjo? ¿Qué ocurrió? (relatar lo que
fue sucediendo)
¿Cuáles fueron las innovaciones?
(hacer un listado de los cambios
que se produjeron)


Las nuevas ideologías

Las experiencias de la Revolución Francesa, de la Revolución Industrial Inglesa y de los otros movimientos revolucionarios que acabamos de mencionar, favorecieron el desarrollo de nuevas ideas y creencias, es decir, ideologías, que intentaron imponerse a toda la sociedad. Muchas habían tenido origen en siglos anteriores pero, fue a partir de la “doble revolución” que comenzaron a ser aceptadas y adoptadas por amplios sectores de la población y los gobiernos.
Estas nuevas ideas y creencias constituyeron las bases de las ideologías modernas como el liberalismo, el nacionalismo y el socialismo, y explican muchas de las luchas que se desarrollaron durante los siglos XIX, XX hasta la actualidad; incluso el surgimiento de numerosos partidos políticos y movimientos sociales que aún hoy existen.

El liberalismo

El liberalismo es una forma de pensar y organizar la sociedad, la economía y la política que comenzó a desarrollarse en el siglo XVII. Defendía las libertades de religión, de asociación, de comercio y el derecho de propiedad. Consideraba que el Estado, tenía que asegurar el pleno ejercicio de todas esas libertades y eliminar cualquier obstáculo que existiese. Por ejemplo, el Estado no debía intervenir directamente en la economía pero sí garantizar el libre juego de la oferta y la demanda.
El precio de los productos se fijaría en función de este “libre juego”.
Veamos un ejemplo. ¿Cómo se determinaría para el liberalismo el precio de la harina?
Según los liberales, el Estado no debía poner precios máximos o mínimos, ni el valor de los salarios ni ninguna otra regulación. Si los fabricantes de harina ofrecían mucha cantidad de este producto en el mercado, el precio bajaba. Si, por el contrario, la demanda (cantidad de compradores de harina) superaba a la oferta (cantidad de harina que ofrecían los harineros), el precio de la harina subiría.
Los liberales sostenían además que todos los hombres eran iguales ante la ley -tenían los mismo derechos-, pero aceptaban y justificaban las diferencias económicas y la existencia de clases sociales. Según ellos, las diferencias entre el rico y el pobre se originaban en las cualidades naturales de cada uno; el rico lo era por su capacidad, habilidades y constancia para enriquecerse, el pobre carecía de esas condiciones naturales y/o no realizaba el esfuerzo suficiente para lograr sus propósitos.
A partir de fines del siglo XVIII, el liberalismo se difundió por todo el mundo aunque no de igual manera. Tuvo más influencia en Inglaterra, Francia y Estados Unidos y mucho menos en Alemania, Japón, Austria-Hungría o Rusia.

Adam Smith, en su libro Investigaciones sobre la naturaleza y las
causas de la riqueza de las naciones, publicado en 1776, estableció
las bases del liberalismo económico. Smith sostenía que la riqueza
estaba basada en el trabajo y que el precio de las mercancías se
fijaba en el mercado siguiendo el libre juego de la oferta y la demanda.
El Estado sólo debía crear las condiciones para que nada
interfiriera en el desarrollo de la economía. Por ejemplo, estableciendo
una política comercial de librecambio o libre comercio, es
decir, permitiendo la libre entrada y salida de mercancías (sin trabas
-impuestos- aduaneros). Estos principios sirvieron de modelo
para el desarrollo económico a lo largo del siglo XIX.

En resumen, hacia mediados del siglo XIX, tres aspectos que se desarrollarán y profundizarán en la segunda mitad del siglo, caracterizaron a las sociedades europeas occidentales y americanas:
• el capitalismo en lo económico,
• el liberalismo en el plano de las ideas y de las instituciones políticas y
• la burguesía como la clase de mayor poder.

Redacte un texto en el que explique y desarrolle el párrafo de síntesis anterior. Antes de realizar esta actividad busque en el diccionario el significado de “ideología”.

Leer el párrafo de Eric Hobsbawm, y conteste las preguntas a partir de lo que haya comprendido acerca de este período.
a : ¿Qué argumentos da el autor para demostrar que el período entre fines del siglo XVIII y mediados del siglo XIX “supuso la mayor transformación en la historia humana desde los remotos tiempos en que los hombres inventaron la agricultura y la metalurgia, la escritura, la ciudad y el Estado”?
b : Elija uno de los vocablos nuevos mencionados entre comillas en ese texto. Considerando lo sucedido en este período, explique por qué tuvo que inventarse esa palabra.
c : ¿Puede identificar algún aspecto que se originó en la Revolución Industrial y/o en la Francesa y que se mantiene en la sociedad actual? Menciónelo.

Eric Hobsbawm, el historiador contemporáneo más conocido en todo el mundo, comentaba en uno de sus libros respecto de los cambios que se produjeron entre 1789 y 1848 en Europa:

“Las palabras son testigos que a menudo hablan más alto que los documentos.
Consideremos algunos vocablos que fueron inventados o que adquirieron su significado moderno en el período de sesenta años que abarca este volumen [se refiere a este libro]. Entre ellos están: “industria”, “industrial”, “fábrica”, “clase media”, “clase trabajadora”, “capitalismo” y “socialismo”. Lo mismo podemos decir de “aristocracia” y de “ferrocarril”, de “liberal” y “conservador” como términos políticos, de “nacionalismo”, “científico”, “ingeniero”, “proletariado” y “crisis” (económica). “Utilitario” y “estadística”, ”sociología” y otros muchos nombres de ciencias modernas...
Imaginar el mundo moderno sin estas palabras (es decir, sin las cosas y conceptos a las que dan nombre) es medir la profundidad de la revolución producida entre 1789 y 1848, que supuso la mayor transformación en la historia humana desde los remotos tiempos en que los hombres inventaron la agricultura y la metalurgia, la escritura, la ciudad y el Estado. Esta revolución transformó y sigue transformando al mundo entero.”

CRONOLOGÍA DE HISTORIA ARGENTINA (1810-1955)

1810-1820. Primera década revoluionaria.
1810-1814. Revolución audaz. Primera Junta. Junta Grande- 1° y 2° Triunvirato-Directorio.
1815-1820. Revolución conservadora.
1820-1826. Feliz experiencia de Bs. As.-Unitarios y federales- Caudillismo.
Congreso de 1824-Guerra con el Brasil.
Constitución de 1826.
1828. Fusilamiento de Dorrego.
1829-1832. Primer Gobierno de Rosas.
1832-1835. Balcarce-Viamonte-Masa.
1835-1852. Segundo Gobierno de Rosas. Confederación rosista.
1852. Gran crisis de la Confederación rosista.
La secesión de Bs. As.
1853-1862. Presidencia de Urquiza.
1862-1880. Presidencias fundadoras.
1880-1912. Régimen conservador.
1912. Reforma electoral. Ley Saénz Peña- Economía liberal, política conservadora.
1916-1930. Gobiernos radicales.(Yrigoyen-Alvear- Yrigoyen)
1930-1943. La década infame. El fraude patriótico.
1944-1955. Ascenso de Perón. Gobiernos peronistas. El surgimiento de la clase obrera argentina.

8 DE ABRIL EVALUACIÓN ESCRITA, INDIVIDUAL, CARPETA CERRADA. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y REVOLUCIÓN FRANCESA, Y NUEVAS IDEOLOGÍAS.

TRAER FOTOCOPIAS DEL PERÍODO 1820-1852, PARA LA CLASE DEL 25 DE MARZO

No hay comentarios:

Publicar un comentario